#Literatura postmoderna
Explore tagged Tumblr posts
omduart-thewriter · 4 months ago
Text
Invitación a la gran aventura al Salvaje
Has sido cordialmente invitado e invitada a unirte la salvaje Aventura. El buque bastardo de toda casa, puerto o nación, tripulado por sus miembros, los bastardos falladores, zarpará el 1 de septiembre junto a todas las narraciones cuya valentía haya osado cumplir con su verdadera naturaleza literaria y deber para consigo mismo y las palabras. Toda historia que reúna los recursos cometidos para…
0 notes
cistota · 1 year ago
Text
Jak jsem se naučil nedělat si starosti a mít rád moderní básně
Tumblr media
Další bezostudná propagace textu na webu:
1 note · View note
notasfilosoficas · 6 months ago
Text
“Lo que sea que estés buscando no llegará de la forma que esperas”
Haruki Murakami
Tumblr media
Es un escritor y traductor japonés, autor de novelas, relatos y ensayos, nacido en Kioto en enero de 1949.
Sus libros han generado críticas positivas y ha obtenido numerosos premios.
Sus obras han sido traducidas a cincuenta idiomas y su estilo, en algunos casos, ha sido criticado por el establishment literario japonés como no japonesa. Su obra está influida por el surrealismo y la alineación.
Aunque nació en Kioto, vivió la mayor pate de su juventud en Hyogo. Su padre era hijo de un sacerdote budista y su madre de un comerciante de Osaka. Ambos enseñaban literatura japonesa.
Desde su infancia Murakami estuvo muy influido por la cultura occidental, en particular por la música y la literatura, y creció leyendo numerosas obras de autores estadounidenses como Kurt Vonnegur y Richard Brautigan.
Estudió literatura y teatro griegos en la Universidad Waseda, donde conoció a su esposa. Antes de terminar sus estudios, abrió el bar de jazz “Peter Cat” en el cual trabajó junto con su esposa de 1974 a 1981.
En 1986 con el enorme éxito de su novela “Norwegian Woods”, abandonó Japón para vivir en Europa y en los Estados Unidos, regresando a Japón en 1995. 
La ficción de Murakami, es a menudo tachada de literatura pop, es humorística y sureal, aunque al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia en el amor en un modo que conmueve a los lectores tanto orientales como occidentales.
Muchas de la novelas de Murakami tienen títulos referidos a canciones como Dance, dance, dance, Norwegian Woods (de los Beatles) y South of the Border (referencia en una canción de Nat King Cole).
Murakami está considerado como una figura importante en la literatura postmoderna y el diario “The Guardian” lo ha posicionado entre los mayores novelistas de la actualidad.
Murakami es capaz de crear mundos que por muy oníricos que resulten, tienen una lógica aplastante, o que  por lo menos tienen una lógica mientras lo estás leyendo.
Según la revista “Esquire” los libros de Murakami pueden leerse en el siguiente orden: “Tokio Blues”, “Kafka en la Orilla”, “Al sur de la frontera, al oeste del sol”, “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”, “La caza del carnero salvaje” y “Escucha la canción del viento y pinball 1973” esta última en realidad son dos novelas. Finalmente “De qué hablo cuando hablo de correr” y “El elefante desaparece” una antología de historias cortas emotivas, extravagantes y también románticas.
Ha sido considerado al Premio Nobel de Literatura en diferentes ocasiones sin que hasta el momento haya obtenido algún galardón.
Fuente: Wikipedia y esquire.com
12 notes · View notes
calledeitaca · 2 years ago
Text
«La sociedad líquida» (Umberto Eco)
Tumblr media
La idea de modernidad o sociedad líquida se debe, como es conocido, a Zygmunt Bauman. Para aquellos que quieran entender las diversas implicaciones de este concepto les puede ser útil Estado de crisis (Paidós, Barcelona, 2016), en donde Bauman y Carlo Bordoni discuten de éste y otros problemas.
La sociedad líquida comienza a delinearse con esa corriente llamada postmoderna (por otra parte, término paraguas bajo el cual se apiñan diversos fenómenos, desde arquitectura hasta filosofía y literatura, y no siempre de una manera coherente). El postmodernismo marcaba la crisis de las grandes narraciones que consideraban poder sobreponerle al mundo un modelo de orden; dedicado a una revisitación lúdica o irónica del pasado, en diversos modos se ha traspuesto con las pulsiones nihilistas. Pero para Bordoni también el postmodernismo se encuentra en fase decreciente. De carácter temporal, hemos pasado a través de él sin darnos cuenta y un día será estudiado como el pre–romanticismo que servía para señalar un acontecimiento en curso, simbolizando una especie de transbordador que llevaba de la modernidad hasta un presente todavía sin nombre.
Para Bauman, entre las características de este presente en estado naciente se puede contar la crisis del Estado (¿qué libertad de decisión le queda a los Estados nacionales ante los poderes de las fuerzas supranacionales?). Desaparece una entidad que le garantizaba a los individuos la posibilidad de resolver de manera homogénea los diversos problemas de nuestro tiempo, y con su crisis se ha perfilado la crisis de las ideologías y, por lo tanto, de los partidos, y en general de toda apelación a una comunidad de valores que le permitía al individuo sentirse parte de algo que sabía interpretar sus necesidades.
Con la crisis del concepto de comunidad emerge un individualismo desenfrenado: ya nadie puede ser considerado compañero de ruta, sino enemigo de cada uno de los otros, de los cuales hay que tener mucho cuidado. Este subjetivismo ha minado las bases de la modernidad, la hizo frágil, creándose una situación en la que, a falta de cualquier punto de referencia, todo se disuelve en una especie de liquidez. Se pierde la certeza del Derecho (la magistratura es vista como enemiga) y las únicas salidas para el individuo sin puntos de referencia son, por un lado, la apariencia a toda costa, la apariencia y el consumismo como valor (fenómenos de los cuales a menudo me he ocupado en los artículos de mi columna «La Bustina di Minerva»). Sin embargo, se trata de un consumismo que no busca poseer objetos de deseo con los cuales quedarse satisfechos, sino que de inmediato los vuelve obsoletos, y el individuo pasa de un consumo a otro en una suerte de bulimia sin objetivo (el nuevo teléfono celular nos ofrece muy pocas ventajas respecto al viejo, pero el viejo lo desechamos como chatarra para participar en esta orgía del deseo).
Crisis de las ideologías y de los partidos: alguien ha dicho que estos últimos ya son taxis en los que se sube un cabecilla o capo mafioso que controla los votos, escogiéndolos con desfachatez de acuerdo a las oportunidades que le permiten —y esto hace comprensibles y hasta honestos a los oportunistas que cambian constantemente de partido—. No solamente los individuos, sino la sociedad misma, viven en un continuo proceso de precarización.
¿Qué puede sustituir a esta licuefacción? Todavía no lo sabemos y este interregno durará bastante tiempo. Bauman observa cómo (terminada la fe en una salvación proveniente de lo alto, del Estado o de la revolución) es típico del interregno el movimiento de indignación. Estos movimientos saben qué es lo que no quieren pero no qué quieren. Y quisiera recordar que uno de los problemas planteados por los responsables del orden público a propósito de los «bloques negros» es que nunca se logra etiquetarlos, como sucedía con los anarquistas, con los fascistas, con las Brigadas Rojas. Ellos actúan, pero nadie sabe cuándo y en qué dirección. Ni siquiera ellos.
¿Existe una manera de sobrevivir a la liquidez? Existe, y es precisamente darse cuenta que se vive en una sociedad líquida que requiere, para ser entendida y acaso superada, nuevos instrumentos. Pero el problema es que la política y en gran parte la intelligentsia todavía no ha comprendido el alcance del fenómeno. Bauman sigue siendo, por ahora, una vox clamantis in deserto.
Traducción: María Teresa Meneses Fuente: Milenio
7 notes · View notes
desvanliterario · 1 year ago
Text
El Postmodernismo en literatura: Explorando sus matices y aportes significativos.
   El postmodernismo en literatura es un movimiento que emergió en la segunda mitad del siglo XX, cuestionando y redefiniendo muchas de las convenciones literarias establecidas. Javier Aparicio Maydeu, en su obra: “Lecturas de ficción contemporánea,” define la edad postmoderna como sigue: “marcada por el advenimiento de la sociedad de masas y de su correspondiente cultura de masas, de la…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
karinamga · 3 years ago
Text
ERA DE LA INFORMACION
Tumblr media
El sociólogo y economista español Manuel Castells Oliván acuñó el término era de la información en su trilogía homónima, publicada en la década de los 90. En ella profundizó en la relación existente entre la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales, para crear una teoría global de la información. El asesor de Tony Blair, Anthony Giddens, valoró su trabajo al nivel de las teorías sociológicas de Karl Marx o Max Weber. La “era de la información”, también llamada era digital o era informática, designa al periodo en el que el movimiento de información se volvió más rápido que el movimiento físico, gracias a la creación y desarrollo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TICs). 
Tumblr media
Su origen se asocia con la revolución digital, a pesar de que tiene antecedentes en aparatos como el teléfono, la radio y la televisión. La evolución de los medios de comunicación digitales, según Castells y otros especialistas, ha modificado el funcionamiento de la sociedad a partir de los años 70 hasta crear una estructura social formada de redes de información; se trata de una transformación multidimensional que involucra todos los ámbitos de la actividad humana, creando, modificando o anulando las reglas sociales ya existentes.
Tumblr media
  Uno de los cambios más evidentes provocados por el surgimiento de la “era de la información” es la migración de los medios de generación de capital del sector industrial al sector de los servicios; es decir, los empleos relacionados con la producción de bienes materiales han disminuido paulatinamente mientras que los puestos involucrados en la generación, almacenamiento y procesamiento de información han aumentado. Esto recibe el nombre de economía del conocimiento o economía basada en el conocimiento (EBC). La EBC genera riquezas mediante la transformación del conocimiento en información que cumpla con ciertas características: relevancia, significado, vigencia, validez y valor. La inversión en este capital intangible se ha volcado en actividades relacionadas con la investigación, la educación, el Internet, la alta tecnología, la informática, las telecomunicaciones, la robótica, la nanotecnología y la industria aeroespacial. Profundamente ligada a los medios de producción, la población pasó de la sociedad industrial a la informacional, la cual surgió y se desenvuelve dentro de la era digital y la economía del conocimiento.
Tumblr media
Este nuevo modelo social también es conocido como sociedad post-industrial (concepto acuñado por Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna o sociedad del conocimiento. El economista Fritz Machlup fue el primer autor en analizar dicha evolución social a través de su libro La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos (1962). Así mismo, Machlup detectó una serie de características que diferencian a la sociedad informacional de sus predecesoras:
 Irradiación: Desaparecen las barreras geográficas y de lenguaje, por lo que un mensaje puede llegar a distintas partes del Globo.
Tumblr media
Velocidad: La comunicación y la visualización de imágenes o videos es casi instantánea.
Tumblr media
Interactividad: Los usuarios pueden consumir y crear sus propios contenidos y mensajes.
Tumblr media
Multilateralidad: La sociedad cuenta con incontables fuentes de información, cada una con un enfoque diferente, aunque son pocas las consideradas verídicas o fiables.
Tumblr media
Pasividad: El intercambio de contenidos comerciales prevalece sobre el intercambio de conocimientos y contenidos creativos, por lo que la sociedad carece de suficientes estímulos que inviten a la reflexión.
Tumblr media
Heterogeneidad: Ya que cada usuario de las TICs puede crear sus propios contenidos, la sociedad dispone de información sobre rubros diversos, desde arte, ciencia y alta literatura hasta prejuicios, violencia y crímenes.
Tumblr media
Desorientación: Los usuarios quedan expuestos a demasiada información para procesar, por ello pueden caer en contradicciones, sentirse agobiados o frustrados.
Tumblr media
Omnipresencia: Las TICs actualmente son parte de la vida diaria, privada y pública de la sociedad informacional.
Tumblr media
Estructura de red: la sociedad está formada por miles de nodos igual de importantes en constante actividad, lo que permite que se renueve a sí misma permanentemente.
Tumblr media
En un mundo cada vez más conectado y dependiente de las herramientas digitales como es la era de la información, resulta crucial detectar y potenciar los beneficios del Internet, pues permite acceder a fuentes muy variadas y ricas en información digital. Sin embargo, la sociedad informacional se enfrenta a dos grandes obstáculos: el acceso desigual a la red y la multiplicidad de ideas y mensajes –muchas veces contradictorios—.Gracias a los fondos gubernamentales, individuos de diferentes nacionalidades cuentan con un servicio a bajo costo o gratuito, pero ni siquiera los países primermundistas aseguran un acceso a la banda ancha regular en todo su territorio. Por otro lado, la basta cantidad de conocimientos disponible en la web hace cada vez más patente la necesidad de que los usuarios sepan seleccionar críticamente la información disponible, objetivo que se pretende alcanzar mediante la educación digital temprana, cuya integración en el programa educativo regular aún está en desarrollo en la mayoría de los países. No cabe duda que la humanidad se encuentra en el umbral de la era de la información, sin embargo, aún hay que dar un gran paso para formar parte de ella.
0 notes
luciana-la-maga · 4 years ago
Text
Adira’s Wolf Moon Review - Esp.
Adira's Wolf Moon es una saga fantástica postmoderna escrita por Melina Lema (mel-mellow.tumblr) entre los años 2012 y 2015 (hasta donde sé). Tomó conceptos y referencias de un equipo de trabajo del cual yo formé parte en una época que se llamaba La Tríada, fundada en el 2011 bajo el nombre de Escritoras Jr. y con una disolución desconocida. Es decir, yo renuncié a mi puesto en la La Tríada luego de haber llegado al capítulo 4 de mi obra personal llamada Libro 19, una remasterización de la saga de Silver Warriors. Pero eso es tema para otro artículo.
Tuve la oportunidad única de apreciar desde cerca (y desde la experiencia propia) el trabajo EXHAUSTIVO al que una persona se expone al momento de decir "quiero escribir un libro". Es un universo caótico lleno de correcciones, detalles, cosmovisiones y debates argumentativos.
Esta obra comienza de lleno embarcándonos en la Alemania del 2010 con una licántropa gruñona llamada Adira, protagonista de nuestra historia y narradora en primera persona de los hechos. Tan sólo un par de renglones más abajo se nos presenta su literal antitesis inmediata: Gloomerly. Desde el primer momento esta historia hace un excelente y muy hábil guiño a la cultura general, creando una amistad bizarra entre los personajes más enemistados en la historia de la literatura fantástica. ¿Una mujer lobo y una vampira en busca de aventuras? ¡Es una premisa que no puede fallar!
La diversidad de personajes comenzó de manera tambaleante, apuntando hacia lo menos esperado respecto al típico arco argumentativo en una novela juvenil. Alexander y Marcus, con su aparición y protagonismo en los primeros capítulos le dan frescura y credibilidad al primer libro. Personalmente me gustó aquel recurso de romper con el típico grupo de adolescentes estereotipados. El alto, el bajo, el lindo, el feo, el gracioso, el oscuro. Para la época en la que esta obra fue escrita (2011) las novelas juveniles pasaban un mal momento al verse envueltas en tantos estereotipos vacíos para atraer a los adolescentes y hacerles gastar dinero en libros. De hecho, Los Simpsons supieron explicar muy bien el proceso anti creativo y marketinero de un libro estandarizado en el capitulo 492 de su Temporada 23, The Book Job. Muy recomendado.
Los perfiles de personalidad llevan muchos matices, profundidad de historias paralelas que de verdad juegan mucho con la verosimilitud de los personajes. ¿Habrá existido Lily en la vida real? ¿Christian habrá sido inspirado en alguien que la autora de hecho conoció?
Y aquí es cuando la trama comienza a tastabillar un poco respecto de su concepto raíz: Pasan los capítulos y se nos siguen introduciendo más y más personajes, uno más bello que el otro. El Quinto Problema con su banda de Rock, Los Leyendas, todo el reparto de La Universidad. De aquí, de allá, de un país, de otro... Y Adira de alguna manera queda eclipsada por estar rodeada de personalidades tan fuertes. Su carácter como protagonista no es precisamente "agradable" para el lector, pero la autora lo compensa muy bien con una sólida historia de origen que nos posiciona entrando a la Fase #3 en el camino de un héroe: La Rectificación. (Si quieren conocer las fases del Camino de un Héroe según la composición de La Tríada comenten y hago un artículo aparte). Adira es popularmente conocida por sus enemigos como La Chica de las Mil Vidas, doy puntos extra al argumento por el nombre épico de leyenda que me encanta. Ese apodo popular es debido a su capacidad de conservar sus recuerdos y conocimientos adquiridos a pesar de morir una y otra vez en trágicas guerras o conflictos.
La rectificación en la historia de Adira es justamente este giro en su forma de comportarse y en la construcción de su persona fuera de la máquina de guerra que ella misma se ha forzado a ser una vida tras otra. El conocer a Gloomerly, luego formar una manada -o familia- junto con el resto de los Toledo, tener amigos de verdad en la Universidad y el regreso de David (su único interés romántico relevante), etc.; Todos estos son acontecimientos aislados que fuerzan a esta ruda protagonista a exponerse, a humanizarse, a salir de su zona de comfort y sociabilizar, a acercarse de alguna manera a su condición de ser humano y justamente ESO es lo que nos arrastra capítulo tras capítulo para ver qué mas habrá. Qué tan inmersivo es este universo y qué tan lejos está dispuesta a llegar Adira alrededor de este mundo moderno en el cual ella no encaja. Junto con su humanidad llega el clímax de desentrañar la causa tan misteriosa y tan importante por la cual ella y muchas otras manadas licántropas luchan.
Respecto de la gran revelación de Azrethar: El asunto de los portales mágicos para explicar el pasaje de un mundo al otro me pareció una decisión un poco apresurada que dejó flojo un arco argumental en la historia que es clave. ¿De dónde vienen todos estos seres fantásticos?
Esto me lleva también a una fisura conceptual que como autora (y ex-consejera?) noté. La magia en el universo de Adira. En comparación con el resto de los grandes conceptos que venía trabajando la novela en sí, este asunto de "la magia por la magia" pudo haber sido trabajado desde una perspectiva un poco más Rowlingniana: Dale un método a la magia y ésta cobrará vida por sí sola. Los humanos adoramos la sensación de poder lograr todo si de alguna manera lo "automatizamos", lo... "metodizamos". Le da veracidad. El universo de Adira nos presenta herramientas de sobra para explotar de una manera inagotable este asunto de la magia y lamentablemente nos deja siempre con ganas de un poco más. Los poderes de Marcus, la Academia Lesthia, la relación de Samuel con los dragones, la mera existencia de Alexander... E incluso una vez dentro de Azrethar, cruzamos el portal y esperamos ver magia en cada esquina cuando en realidad se explota el argumento racial de las especies. Esto es un recurso colorido y muy útil sobre todo porque todos los universitarios provenían de aquí. Y sin embargo, ahí nos dejan con ganas de más.
Una vez en Azrethar se nos presentan los idiomas, los continentes, los pueblos, los reinos de una forma avasallante y -en mi opinión- poco orgánica. Cuando pasamos a Adira's Crescent Moon o Adira: Luna Menguante esperamos que se nos respondan aquellas preguntas tan magnéticamente atractivas que como lector uno hace. ¿Quiénes son los Vulcas? Si hay un reino de vampiros millonarios ignífugos y sexualmente activos debería haber en alguna parte del continente vampiros de agua, o vampiros de tierra. Y si hay un reino vampiro, ¿El reino de Tumma será el reino licántropo?
Por último, el universo de Adira y el sexo. Tal vez sea porque éramos muy jóvenes al momento de escribir sobre personajes tan adultos y en tramas que involucraban contextos que jamás vivimos hasta aquel entonces, pero la falta de sexo nos quita un poco la profundidad a los personajes. Uno de principales problemas (me incluyo muy fuerte) al escribir durante la pubertad es la falta de acercamiento hacia el sexo. Víctima de la época, en la novela los matices carecen de diversidad. Es decir, era 2011 y no había llegado aún esa revolución sexual cuasi feminista y sólo tenemos a Ryan y Darren como los únicos representantes de la comunidad LGBTQ. En pocas palabras, Azrethar es muy grande como para ser tan heterosexual. La falta de sexualidad en un mundo fantástico que es regido por la diversidad cultural es un error casi Tolkiano pero completamente admisible y real.
En conclusión, los disparadores son excepcionales y están todos muy bien trabajados. La clave para darle un cierre apropiado a la historia mediante una "generación siguiente" a la que se nos presenta es la creación de Thamer. Thamer es tal vez el único en todo el universo de Adira que podrá contar la historia como se nos está transmitiendo a nosotros y, como el mayor de una manada de pequeños hijos cuyos padres serán leyenda. Los gemelos de Melissa, luego Estigio, la exagerada pero válida camada de doce herederos del reino Vulca de Atsil... Todos ellos nos dan la esperanza de que la historia va a continuar junto con su crecimiento y expansión. Y honestamente, espero con ansias que así sea.
0 notes
laquimeradegupta · 4 years ago
Text
UNA PIRA DE LLAMAS: ediciones y economía de mercado
¿No habéis notado que últimamente las ediciones de los libros que leéis están poco cuidadas, son mejorables, tienen faltas de ortografía y de diseño y que os dejan un sabor raro en la boca al terminaros el libro?, ¿un "podría haberse hecho mejor" quizá?
Tumblr media
Post realizado gracias al excelente hilo de @RuBisCo en twitter ¡Mil gracias!
Este mes he conseguido ahorrar un poco. Excelente. ¿Qué hago con esta inverosímil efeméride? Me encamino hacia mi librería de confianza más cercana y saco un billete azul —el más grande que llevo—, y una de esas pesadas monedas monárquicas de dos unidades monetarias. Si, me he hecho con "Rebelión en el desierto" de T.E. Lawrence, en su edición de la editorial Montesinos. ¡Fantástico! "¿Seguro que ha sido fantástico, chico?" —me pregunta una pequeña voz desde algún lugar de mi cerebro (seguramente debido a alguna interacción entre la corteza visual, el hipocampo y la amígdala)— "recuerda que, ahora, la editoriales no hacen más que ediciones-truño". Nota mental (valga la redundante paradoja): mi cerebro es un mal hablado.
¿Es cierto esto? ¿Qué está ocurriendo con las ediciones de los libros últimamente? Parecerán preguntas para culturetas; que no tienen más sentido que la indignación que pueda tener un indie con barba porque la edición de Harry Potter que se ha comprado no brilla lo suficiente en la oscuridad, pero no. La cuestión es más profunda y las preguntas no van por esa vertiente "estilística". Uno de los mejores editores que han habido en el Estado español, Gonzalo Pontón, afirmaba en una entrevista que le hicieron en El País, con motivo de su premiado ensayo (y que considero una obra maestra), "luchando por la desigualdad" (2018), que:
"los estudiantes y profesores de Economía son los más analfabetos de este país, no leen jamás nada, solo papeles en Internet. (...)  en su inmensa mayoría, y estoy generalizando, los profesores y catedráticos de Economía, y de otras ciencias, no han leído nada fuera de lo necesario para su actividad. (...) El problema no es solo con los economistas, lo es en todas las ciencias sociales. Tiene que ver con el descrédito de la universidad. Cada vez se fue pidiendo menos a los estudiantes que un buen día se licenciaron y una parte de ellos trataron de quedarse en la universidad. Perdieron la curiosidad para atender las necesidades perentorias de la colocación. Son los catedráticos de hoy. No se puede esperar gran cosa de ellos. La gente que sale hoy de la universidad es profundamente analfabeta" (1).
Vivimos una paradoja. Los sectores más formados de nuestras sociedades, y que trabajan en instituciones dedicadas a la "producción" de conocimiento, apenas leen. Afirma Rafael Poch que los nuevos periodistas tampoco leen nada en absoluto (2). Sin embargo, las personas que viven fuera de la academia, leen mucho más. Eso sí, en su mayoría, apenas lee ensayos y se limita a consumir novelas mainstream que se leen un uno o dos ratos. De hecho, podemos observar este fenómeno de la transformación del libro hacia un objeto de consumo de masas en la pérdida de calidad de las ediciones de obras maestras de la literatura universal ¿Para qué pagar a autores que nos contextualicen la obra con un buen prólogo? ¿Para qué pagar bien los textos traducidos por lingüistas precarizados a los que le pagas una miseria por cada obra que entregan a tiempo? Lo importante es vender más y más. Veamos un qué ocurre con esa estupenda edición de "Rebelión en el desierto"
En la cubierta se afirma que la editorial responsable de la edición es Montesinos pero, una vez terminado, uno se convence que, en realidad, es de la editorial "como una mala edición puede arruinar un buen libro". Para empezar, posee un errata flagrante en la contraportada, que ya te da pistas de por donde van a ir los tiros. T.E. Lawrence no nace en 1988, sino 100 años antes. Además, Carece de un índice de capítulos (no es indispensable para leer el libro, pero está claro que suele resultar bastante útil). El libro se ubica en el marco de la Primera Guerra Mundial, durante la Rebelión Árabe. Si eres conocedor del tema, pues bien. Si no, pues a Internet a informarte, porque no existe ninguna prólogo escrito por algún historiador o conocedor del tema, que podría ayudar enormemente al lector a situarse históricamente..
Es un libro en el que los viajes y la geografía son fundamentales. Pues bien, no posee ni un solo mapa, lo cual te obliga a buscar permanente en un atlas o en Internet si no conoces muy bien la región. Aun si conoces un poco la región, los viajes de Lawrence pueden resultar difíciles de seguir geográficamente hablando, así que sí o sí tendrás que echar mano de los mapas que puedas encontrar y que describan los viajes que realizó. No cabe en la cabeza por qué no se incluyen mapas. Para los diversos términos en árabe que aparecen en el libro se hubiera agradecido un pequeño glosario. Lo mismo para las diferentes tribus de Arabia. Aparecen muchas y no hay descripción de ellas más que la que hace el autor. También hay bastantes personajes a lo largo del libro. Hubiera sido una buena idea incluir una guía de personajes o algo parecido, que te ayudase a ubicarte constantemente. El libro cuesta sus buenos 22 €. Más bien, es un sentimiento de tristeza al ver como una edición no está al nivel del contenido del libro.
¿Es esto algo propio de nuestros tiempos?, ¿es una fase más del capitalismo depredador que busca plusvalía hasta en los ángulos de noventa grados de cada una de las páginas de nuestros amados libros? En realidad, el viraje hacia una sociedad de consumo de masas ya lo dio el capitalismo a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La burguesía recién ascendida a clase dominante, cada vez más numerosa en número absolutos (pero minoritaria siempre en proporción), dependía de este consumo masivo para, a su vez, prosperar. En la propia obra maestra de Gonzalo Pontón se ponen dos ejemplos de esta evolución hacia el exceso de oferta: las cerámicas y los libros. Los libros, como las cerámicas, iban destinados al adorno y disfrute de las casas burguesas durante los años siguientes a su despegue social. Surgieron editoriales especializadas en tiradas económicas (para un burgués) que editaban, sobre todo, novela de aventuras y romántica. El precio del libro seguía estando muy alejado de lo que podía permitirse un trabajador o un labriego. Ni siquiera era accesible para profesores o funcionarios de bajo nivel.
Quizá lo novedoso de nuestra época es esa paradoja, donde cada vez se lee más, porque hoy en día las tiradas económicas sí son accesibles para la mayoría de trabajadores, pero se lee cada vez con menor calidad.
El barómetro FGEE (Federación de Gremios de Editores de España) muestra un incremento de 11,2% en el porcentaje de personas que leen frecuentemente libros en el Estado español (al menos una o dos veces por semana), pasando del 35,5% en 2002 al 47,2% en 2012, y siendo del 88% en esa fecha si se consideran todas las lecturas (publicidad, periódicos, revistas, etc.) posibles (3). En 2019 esta cantidad de lectores frecuentes de libros alcanzaba el 50%, dividiéndose entre un 32,4% que lee todos los días y un 17,6% al menos una vez a la semana. Por su parte, el porcentaje de población española con estudios superiores es del 38% según el último CIS (4), mientras que el porcentaje de lectura de libros sobre ciencias, humanidades o ensayos no llega, en conjunto, al 25% de los libros leídos por los españoles lectores frecuentes. Es decir, a penas un 12% de la población ha leído un ensayo o un libro técnico (en el sentido amplio del término) en el último año.
La inverosímil efeméride de encontrarse buenos libros en las librerías va convirtiéndose en algo cada vez más poco probable. Desde que una de las primeras librerías del mundo apareciera en Amberes, el mundo del libro ha conocido una expansión, tanto en cantidad, como en calidad. Nuestra época postmoderna, como en tantas otras cosas, se enfrenta a cambios de calado en este arte. ¿Seguiremos la senda de la hiperpublicación para el consumo de masas, dejando de cuidar la edición y el acabado?, ¿seguiremos publicando títulos a golpe de tendencia, sin reflexión y sin análisis, con el único objetivo de una buena venta?
Quizá un día nos descubramos ante la disyuntiva de calentarnos con un buen leño, escrito, o de encina, y decidamos que el euro que nos gastamos en aquella "biblia" bien merecía la pena: "!menudo calorcito da¡".
REFERENCIAS
Constenla, T. (2015). Gonzalo Pontón: “La gente que sale de la universidad hoy es muy analfabeta”. El País.
Otra Vuelta de Tuerka (2019). Pablo Iglesias con Rafael Poch. Temporada #5 Programa #13. viernes 11 de enero de 2019
González, L. (2017). Hábitos lectores y políticas habituales de lectura. La Lectura en España. Informe, 81-96.
barómetro FGEE (2020). Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España, 2019.
Barómetro del CIS de junio 2020. Variables socioeconómicas. Nivel de Estudios, pp. 105 y siguientes.
0 notes
arquitectura-miriam · 5 years ago
Text
REGIONALISMO CRÍTICO
El regionalismo crítico es una aproximación a la arquitectura que lucha para contrarrestar la falta de espacio y la falta de identidad del Estilo Internacional, pero también rechaza el individualismo caprichoso y la ornamentación de la arquitectura posmoderna. Los estilos del regionalismo crítico buscan proporcionar una arquitectura arraigada en la tradición moderna, pero vinculada al contexto geográfico y cultural. El regionalismo crítico no es simplemente regionalismo en el sentido de arquitectura vernácula. Es un enfoque progresivo del diseño que busca mediar entre los lenguajes de la arquitectura global y local.
Tumblr media
La frase “regionalismo crítico” fue utilizada por primera vez por los teóricos de la arquitectura Alexander Tzonis y Liane Lefaivre y, con un significado ligeramente diferente, por el historiador-teórico Kenneth Frampton.
Tumblr media
Kenneth Frampton                                                                                     En Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia, Frampton recuerda el “cómo llegar a ser moderno y volver a las fuentes” de Paul Ricoeur, cómo revivir una civilización antigua y adormecida y participar en la civilización universal “. De acuerdo con la propuesta de Frampton, el regionalismo crítico debería adoptar la arquitectura moderna, críticamente, por sus cualidades progresivas universales pero, al mismo tiempo, debe ponerse un valor en el contexto geográfico del edificio. El énfasis, dice Frampton, debería estar en la topografía, el clima, la luz; en forma tectónica más que en escenografía (es decir, pintura de escenarios teatrales) y debería estar en el sentido del tacto en lugar del sentido visual. Frampton recurre a la fenomenología para su argumento. 
Tumblr media
William JR Curtis y Suha Ozkan                                                               Ha habido dos percepciones diferentes de regionalismo en la arquitectura. Una de ellas es de escritores occidentales, como Curtis, cuyas definiciones no abarcan lo suficiente como para analizar los estilos arquitectónicos especialmente en los últimos dos siglos en los países islámicos, como Irán. Sin embargo, la definición de Regionalismo de Ozkan es más objetiva.
Tumblr media
Alexander Tzonis y Liane Lefaivre Según Alexander Tzonis y Liane Lefaivre, el regionalismo crítico no necesita extraer directamente del contexto; más bien, los elementos pueden ser despojados de contexto pero usados ​​en formas desconocidas. Aquí el objetivo es hacer evidente una interrupción y pérdida de lugar, que ya es un hecho consumado, a través de la reflexión y la autoevaluación.
Tumblr media
CARACTERÍSTICAS DEL REGIONALISMO CRITICO
El regionalismo crítico no se refiere a la región en el sentido de la arquitectura vernacula, sino que es un enfoque progresista del diseño que busca mediar entre los lenguajes de la arquitectura del mundo y la local.
Usa elementos del contexto para dar un sentido de lugar y pertenencia a la arquitectura.
Es uniforma particular del Postmodernismo.
Los regionalistas críticos sostienen que tanto la arquitectura moderna como la postmoderna son “profundamente problemáticas”
El regionalismo arquitectónico nace primero, pero ha llegado su impacto hasta otros estudios: culturales, literatura y política.
Se ha convertido en sub estilos, por ejemplo el Estilo Arquitectónico Vernáculo simple, de Glenn Murcutt, es una variante del regionalismo critico de Australia.
Hace una aproximación a la arquitectura que lucha para contrarrestar la falta de espacio y falta de identidad del “Estilo Internacional” y la ornamentación de la arquitectura posmoderna.
Tumblr media
ARQUITECTOS DEL REGIONALISMO CRITICO
Alvar Aalto
Mario Botta
Eduardo Souto de Moura
Mahesh Naik
Rafael Moneo
Geoffrey Bawa
Mazharul Islam
BV Doshi
Charles Correa
Christopher Benninger
Álvaro Siza
Jorge Ferreira Chaves
Tadao Ando
Tumblr media
(Kuortane, 1898 - Helsinki, 1976) Arquitecto finlandés, uno de los más importantes del siglo XX. Completó la educación recibida en Finlandia con viajes por el extranjero. Durante la década de 1920 estuvo influido por el gran maestro del funcionalismo, Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este movimiento en Finlandia. Pronto logró el reconocimiento internacional, y desde 1940 hasta 1949 fue profesor del Instituto de Tecnología de Massachussets, en Cambridge (EE UU). En 1955 ingresó en la Academia Finlandesa.
En la arquitectura de Alvar Aalto el uso de formas geométricas básicas revela el racionalismo funcionalista del que partió en sus obras tempranas y que nunca abandonó. Sin embargo, la utilización conjunta de líneas sinuosas tiende a romper la ortogonalidad de la caja arquitectónica a la vez que acentúa la corporeidad del edificio, para cuya composición no hay fórmulas fijas.
Tumblr media
Tadao Ando (Osaka, 1941), uno de los más renombrados arquitectos de el presente, premio Pritzker en 1995, cuyos edificios han dejado una indiscutible huella en la historia con obras que establecen un diálogo entre sus propias ideas y los requerimientos del entorno natural, las costumbres y los programas de necesidades de las sociedades modernas. Su divisa parece clara: la armonía entre naturaleza y arquitectura es innegociable, una suerte de imperativo espiritual.
En líneas generales, la propuesta de Ando guarda una estrecha relación con la arquitectura tradicional, la cultura y la historia japonesas, de donde extrae la simplicidad y la pureza de lo nativo, de lo artesanal, al mismo tiempo que dialoga críticamente con el canon arquitectónico del movimiento moderno de Corbusier, Lloyd Wright, van der Rohe o Kahn, horizonte ciertamente irrenunciable para seguir experimentando con los límites de la materialidad y espacialidad de la cartografía geométrica del futuro. El estilo de Ando es, en otras palabras, una inflexión intercultural, donde se combina la geometría austera y las texturas materiales del funcionalismo europeo y norteamericano con los elementos arquitectónicos japoneses tradicionales, convirtiéndose por ello en uno de las caras visibles del regionalismo crítico y la búsqueda de un equilibro dialogante entre las formas pasadas y presentes de la cultura posmoderna.
Aqui se puede observar una de las grandes obras de Tadao Ando
youtube
Aqui se puede observar como en un museo se exponen las obras que ha realizado Alvar Aalto
youtube
0 notes
historia-interiorismo · 5 years ago
Text
Regionalismo Crítico
El regionalismo crítico es una aproximación a la arquitectura que lucha para contrarrestar la falta de espacio y la falta de identidad del Estilo Internacional, pero también rechaza el individualismo caprichoso y la ornamentación de la arquitectura posmoderna. Los estilos del regionalismo crítico buscan proporcionar una arquitectura arraigada en la tradición moderna, pero vinculada al contexto geográfico y cultural. El regionalismo crítico no es simplemente regionalismo en el sentido de arquitectura vernácula. Es un enfoque progresivo del diseño que busca mediar entre los lenguajes de la arquitectura global y local.
La frase “regionalismo crítico” fue utilizada por primera vez por los teóricos de la arquitectura Alexander Tzonis y Liane Lefaivre y, con un significado ligeramente diferente, por el historiador-teórico Kenneth Frampton.
Kenneth Frampton y Alex Tzonis elaboran y desarrollan la teoría que lleva como nombre Regionalismo Critico. Este concepto tiene como objetivo integrar elementos característicos del lugar como la topografía, el clima, sentidos del tacto, la luz y otros; dentro del proyecto arquitectónico. Así mismo, intenta sacar a relucir el valor que tienen los rasgos idiosincrásicos propios de una región en el marco del diseño y la contradicción.
Tumblr media
En el libro ‘’Towards a critical regionalism’’, Kennethn Frampton argumenta que el deber del regionalismo critico es acaparar los aspectos progresistas de la arquitectura moderna agregando los valores correspondientes al contexto. Tomando todo esto en consideración el autor, Rolando Doble, define esto como un fenómeno propio de un lugar que lo identifica y lo define. Además agrega, que este concepto rechaza la idea de arquitectura moderna.
Contrario a esta a ultima mencionada, el regionalismo crítico busca establecer carácter e identidad por medio de un vínculo con el entorno, sin convertirlo en vernáculo.
El autor, hace una comparación entre arquitectura moderna y regionalismo crítico. En ella afirma que la primera, intenta plasmar y ubicar las edificaciones de forma racional reconstruyendo todo el lugar, olvidando las costumbres y la cultura del sitio. En cambio, la segunda, con todo esto integrado busca que la esencia del lugar perce se identifique con la identidad cultural en la que se están desarrollando. Busca la descentralización en la búsqueda de obtener autonomía cultural, económica y social.
Tumblr media
América Latina se ve muy influenciada por los países desarrollados, puesto que estos en su mayoría se han desligado de varios de sus rasgos culturales para alcanzar la modernización. Es cierto que la tecnología se tiende a la globalización, pero el autor hace hincapié en no olvidar la importancia de las raíces históricas que conforman la naturaleza de un pueblo.
Cabe destacar que esta teoría no niega por completo la arquitectura moderna, más bien intenta establecer un equilibrio entre ambas mezclando que permitan que el proyecto surja del lugar sin dejar a un lado la tecnología.Este concepto esta consiente que el medio ambiente puede ser percibido de diferentes puntos de vista y a su vez permite la reflexión de los profesionales de este campo sobre la importancia de las identidades culturales.
Kenneth Frampton                                                                                    
Tumblr media
El hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia, Frampton recuerda el “cómo llegar a ser moderno y volver a las fuentes” de Paul Ricoeur, cómo revivir una civilización antigua y adormecida y participar en la civilización universal “. De acuerdo con la propuesta de Frampton, el regionalismo crítico debería adoptar la arquitectura moderna, críticamente, por sus cualidades progresivas universales pero, al mismo tiempo, debe ponerse un valor en el contexto geográfico del edificio. El énfasis, dice Frampton, debería estar en la topografía, el clima, la luz; en forma tectónica más que en escenografía (es decir, pintura de escenarios teatrales) y debería estar en el sentido del tacto en lugar del sentido visual. Frampton recurre a la fenomenología para su argumento.
William JR Curtis y Suha Ozkan                                          
Tumblr media
Ha habido dos percepciones diferentes de regionalismo en la arquitectura. Una de ellas es de escritores occidentales, como Curtis, cuyas definiciones no abarcan lo suficiente como para analizar los estilos arquitectónicos especialmente en los últimos dos siglos en los países islámicos, como Irán. Sin embargo, la definición de Regionalismo de Ozkan es más objetiva.
Alexander Tzonis y Liane Lefaivre
Tumblr media
Según Alexander Tzonis y Liane Lefaivre, el regionalismo crítico no necesita extraer directamente del contexto; más bien, los elementos pueden ser despojados de contexto pero usados ​​en formas desconocidas. Aquí el objetivo es hacer evidente una interrupción y pérdida de lugar, que ya es un hecho consumado, a través de la reflexión y la autoevaluación. 
Características del Regionalismo Critico:
Usa elementos del contexto para dar un sentido de lugar y pertenencia a la arquitectura.
Es uniforma particular del Postmodernismo.
El regionalismo crítico no se refiere a la región en el sentido de la arquitectura vernacula, sino que es un enfoque progresista del diseño que busca mediar entre los lenguajes de la arquitectura del mundo y la local.
Los regionalistas críticos sostienen que tanto la arquitectura moderna como la postmoderna son “profundamente problemáticas”
Tumblr media
Se ha convertido en sub estilos, por ejemplo el Estilo Arquitectónico Vernáculo simple, de Glenn Murcutt, es una variante del regionalismo critico de Australia.
Hace una aproximación a la arquitectura que lucha para contrarrestar la falta de espacio y falta de identidad del “Estilo Internacional” y la ornamentación de la arquitectura posmoderna.
El regionalismo arquitectónico nace primero, pero ha llegado su impacto hasta otros estudios: culturales, literatura y política.
Tumblr media
Arquitectos regionalistas críticos
Mario Botta
Eduardo Souto de Moura
Mahesh Naik
Mazharul Islam
BV Doshi
Charles Correa
Christopher Benninger
Álvaro Siza
Jorge Ferreira Chaves
Tadao Ando
Tumblr media Tumblr media
Mario Botta
Mario Botta (1 de abril de 1943) es un arquitecto nacido en Mendrisio, cantón Tesino, Suiza.
Diseñó su primer casa a los 16 años de edad, aunque se desconoce si fue construida. Estudió en el Liceo Artístico en Milán y en el Instituto Universitario di Architettura (IUAV) en Venecia donde se diplomó con Carlo Scarpa. Sus ideas fueron influenciadas por Le Corbusier, y Louis Kahn con los que tuvo ocasión de trabajar durante su estancia en Venecia. Abrió su propia oficina en 1970 en Lugano.
Tumblr media
Su estilo es fuerte y geométrico. Sus edificios son a menudo construidos con ladrillos. Su estilo particular puede ser visto en toda Suiza, particularmente en la región de Ticino y también en el Mediatheque en Villeurbanne (1988), una catedral cerca Evry (1995) y el Museo San Francisco de Arte Moderno (1994).
Desde 1996 ejerce la docencia en la Academia de Arquitectura en Mendrisio de la Universidad de Suiza Italiana.
Álvaro Siza
Arquitecto portugués. Discípulo de F. Tavora, sus obras se caracterizan por la concordancia con el entorno natural y cultural y por un estilo que conjuga elementos del racionalismo y del organicismo. De su primera etapa destacan unas viviendas (1955) y una iglesia (1959) en Matosinhos, y un edificio de oficinas (1968) y varias sedes bancarias (1969-1973) en Oporto.
A partir de la Revolución de 1974 empezó a colaborar con el nuevo Gobierno y se interesó fundamentalmente por la problemática urbana, sobre todo en la construcción de viviendas sociales, como las de Senhora das Dores (1974-1977) y Quinta de Malagueira (1977-1979), en Évora.
Tumblr media
Posteriormente participó en el proyecto de reconstrucción del centro histórico de Lisboa, tras el incendio de 1988. Por el Banco Borges & Irmo en Vila do Conde (1982-1986) recibió el primer premio europeo de arquitectura Mies Van der Rohe en 1988. También ha proyectado construcciones en Berlín y en España, donde además ha participado en la rehabilitación de edificios históricos.
En 1992 se  le otorgó el Premio Pritzker, en 1993 recibió el premio Nacional de Arquitectura que concede la Asociación Portuguesa de Arquitectos y fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Lausanne (Suiza). En 1994 finalizó su intervención en el barrio de Schilderswijk, en La Haya y mostró una selección de sus proyectos en el Colegio de Arquitectos de Sevilla y Granada y en la Sala Risco de Lisboa.
Tadao Ando
Arquitecto japonés. Nació en Osaka, y estudió arquitectura a través de la observación in situ de los modelos europeos, estadounidenses y japoneses.
Abrió su propio estudio de arquitectura en 1969, y en 1979 ganó el premio anual del Instituto de Arquitectura de Japón con su casa Row en el barrio de Sumiyoshi en Osaka, un apartamento de hormigón situado en una manzana de viviendas tradicionales japonesas. A continuación se suceden otras obras importantes, como la Iglesia del agua (1985) en Tomanu, Hokkaido, en la que los bancos se orientan hacia un lago artificial del que surge una cruz de hormigón y el Museo de los Niños (1990) en Himeji, en la provincia de Hyogo. Ando también es un teórico prolijo, considerado como uno de los portavoces del regionalismo crítico, que rechaza el empleo indiscriminado de la arquitectura moderna en todas las culturas del mundo.
Tumblr media
Su obra combina formas y materiales del movimiento moderno con principios estéticos y espaciales tradicionales japoneses, sobre todo en el modo de integrar los edificios en su entorno natural. Una de sus características es el empleo de hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles, para crear planos murales tectónicos, despojados de toda ornamentación, que sirven como superficies para captar la luz.
En 1992 proyectó el pabellón de Japón para la Exposición Internacional de Sevilla, construido en madera siguiendo la tradición constructiva japonesa. En 1995 le fue concedido el Premio Pritzker, considerado como el equivalente al Premio Nobel para la arquitectura.
Regionalismo Critico en la Arquitectura
youtube
Mario Botta
youtube
Tadao Ando
youtube
1 note · View note
omduart-thewriter · 2 years ago
Text
La bastarda postmoderna
¡Qué pasa, peña! En Twitter se votó que la siguiente reseña sería acerca de los fanzines de Aslogh, y así será. Ya casi lo tengo listo, pero quería avanzar el anuncio de primer número de La Bastarda Postmoderna! Una revista nacida en el programa de la Mierda Postmoderna del que soy colaborador. ¿Sabéis eso que empezáis a hablar de algo casual, surge una idea igualmente casual y otra dentro de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lalectoracomun · 7 years ago
Text
preparativos para Jornadas en Facultad de Filología, estos días / Políticas de la escritura de mujeres en Francia y España / 450 palabras y 5 fichas /
Buenas tardes, mi aportación a vuestras interesantes jornadas sería una lectura breve,
un texto en proceso que reúne unas cuantas expresiones referidas al tema que nos ocupa y preocupa, cómo ser escritoras en este lugar y acaso también qué escribir y cómo.
Son palabras recolectadas de mis derivas en esta ciudad, la mayoría escuchadas dentro de librerías del centro, también en algún bar cuyo nombre no recuerdo y alrededores, desde enero del año pasado. La mayoría fueron pronunciadas por hombres. No todas eran dardos dirigidos a mí; no soy ninguna celebridad. Las fui anotando en trozos de papel que olvidaba en un cajón, aunque nunca del todo. No me abandonaba la idea de hacer algo con ellas.
Hace unas semanas, al organizarlas por fin en un texto que ahora titulo Colección insurrecta, porque las veo como palabras que se alzan, se levantan de donde cayeron para devolver y revolver el sentido con el que fueron pronunciadas, sentí el deseo fugaz de que su lectura en este lugar podría ser una acción.  
Que esta colección de palabras insurrectas funcione como una cascada de murmullos que dan cuenta de nuestra presencia diversa sobre el papel y sobre las tablas de la vida, nuestra presencia que viene de lejos y seguirá dando que leer y conversar.
///                               colección insurrecta   -  texto en proceso
La que también escribe.
Esa.
Las que escribimos.
Mujer que escribe. ¿Por qué no escritora a secas? Autora, sí, también.
¿Escribes sobre mujeres? ¿Escribes para mujeres? ¿O de mujeres?
¿Escribes en femenino? Escritura en femenino. Femenil.
¿En singular o plural?
Escritura de mujer, de mujer-mujer, no de mujer-hombre.
Esa literatura, esa tan volátil, esa parte, por ahí. El mismo rollo.
Autora infumable.
Escritura para mujeres pero nada feminista.
Todas son igual.
Escritura de mujeres y encima feminista. Feminista de pueblo. Casi feminazi. Feminista inclusiva.
¿Y qué escribe?
Feminista excluyente. Feminista que no se entera. Feminista a la antigua.
Feminista y postmoderna encima.
Feminista buena. La mala feminista. Terrorista de la literatura. Narrativa del cotilleo. Escritura de mujeres con bigote. O barbas. O sombreros. O faldas y alocadas.
No me queda claro, ¿me la recomiendas sí o no?
Narrativa blanda. Estilo plancha, sin arrugas. Frases cortas fieles a sus luces.
Literatura blanca. Literatura del truco fácil. Literatura de juguete. Literatura burguesa. Narrativa floral. Ficciones de playa, de piscina. Narrativa postfeminista. Más allá del género del bien y del mal.
Narrativa de pacotilla. Femi-narrativa. Narrativa y libertad. Narrativa e igualdad.
Para leer pero de lado. Ficción sospechosa. Personajes femeninos. Mujer domesticada. Mujeres atrapadas. Superheroínas domésticas interés cero.
Escritura de chicas. Literatura para ellas. Cosas de la tribu. Esas del autobombo. Bombas de papel. Panfletos inofensivos.
Ah ¿tú también escribes? Creí que te dedicabas a la publicidad. Pensé que eras diseñadora o ilustradora. Que no leías más allá de las ficción de turno.
Escritura sobrevalorada. Previsible.
Para mujeres. Contra sí mismas. Para sí mismas. Personajes femeninos. Planos. Sin valor.
Temática de género. El género en literatura. Los y las genéricas. Crónicas de cosas. Sentido y sensibilidad sexual. Sexo diseccionado, la desigualdad y los sueldos inferiores, el rollo de siempre. Las sombras esas.
Escritura femenina. Literatura femenina. Voz feminista. Voz femenina. Narrativa autoficcional. Siempre la misma. Inofensiva y banal.
Escritura del cuerpo. Exhibicionista. Literatura del morbo. Maternidad. Literatura de madres y de esa clase. Cuidado, más sobre los cuidados. Y eso qué es. Mujeres con el tiempo entre costuras. La herida y todo eso. No puedo con la palabra hueco. Prosa de falsa melancolía. Ensimismamiento.
¿La has leído?
Prosa diluida. Mala literatura. Escritura para el cajón. Temática femenina. Hilo roto. Temática feminista y fragmentada. De lo más prescindible. 
Que si la rabia, las injusticias.  Mucho panfleto y poca literatura seria. Ficción de alcantarilla.
Mujeres ombliguistas. Y victimistas. Revictimizando que es gerundio. Literatura y culpa. Escritura y libertad. Mismo rollo de siempre. Tan autorreferencial que no dice nada.
Narrativa sin, light. Bluf. Prosaica. No es literatura. No es una novela. No tiene lo que tiene que tener. Flaco favor a la humanidad.
Cuatro escritoras con freno y marcha atrás. Unas cuantas amigas inofensivas. Una parejita. Unas tres o cuatro. Un grupito. Sus letrillas. Sus librines. Sus novelitas, cuentos. Sus historias.
Otra más.
Sí, suma y sigue
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
kandkartphtografic · 4 years ago
Text
El Arte como Vida
Durante la era postmoderna, son muchos los que se han cuestionado ¿Qué es el arte? Últimamente se han desarrollado mucho las expresiones artísticas, debido al creciente interés que se ha suscitado en torno a las artes. 
El arte se vale de diversos recursos, pudiendo ser plásticos, sonoros o lingüísticos, con el fin de expresar ideas, emociones, percepciones y sensaciones. Es importante no confundir la artesanía de las “bellas artes”, pues las primeras se refieren a obras múltiples mientras que se consideran artistas a aquellos que crean obras únicas.
Según la historia con la aparición del Homo Sapiens, el arte tenía una función ritual, mágico y religioso, y con el paso del tiempo esto poco a poco va cambiando y pasando por muchas nuevas formas de ver el arte y de expresarlo, por esto el arte varía de acuerdo a la época y a la cultura.
El arte suele asociarse a una cultura desarrollada, pero esto es una equivocación ya que de desde los inicios de la humanidad pueden encontrarse expresiones artísticas, motivo que hace suponer que la vocación expresiva es innata a la raza humana, encontrando pinturas en la cuevas creadas por los hombres prehistóricos, que impregnaban las paredes de sus cuevas con dibujos que expresaban  a su manera el día a día de su vida cotidiana.
En la antigua Grecia se clasificaba el arte en seis categorías: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura y la poesía o literatura. En la Antigua Roma las artes se dividen entre las actividades que requieren una labor manual y las que no. Esta misma división se aplica durante la Edad Media siendo llamadas artes mecánicas las primeras y artes liberales las segundas.
En el Renacimiento italiano de finales del S. XV se empieza a distinguir entre la artesanía, donde se producen varias obras  y las bellas artes, donde las obras son únicas, siendo en esta época donde encontramos una de las etapas más importantes de la Historia del Arte, donde vivieron magníficos artistas y nos dejaron las mejores obras y aún en nuestro días siguen siendo alaba en todo el mundo. Durante el Manierismo el arte toma distancia de las normas y de la representación de la realidad del Renacimiento abriéndose a la imaginación, la subjetividad, la inspiración y la originalidad.
.
.
¿Que Significado tiene El Arte?
Según la definición más básica de la palabra arte, un artista es sencillamente una persona que crea arte. El arte es subjetivo, por ejemplo, la belleza está en el ojo del espectador y por lo tanto, no puede ser medido por su significado o el nivel de habilidad con el que se crea. Su naturaleza subjetiva hace que la única cualidad mensurable del arte sea el hecho de que exista o no.
Salvo por la existencia de una pieza, no hay casi nada definitivo en ella. Por ello, el buen arte es trascendente, tanto del tiempo como del significado absoluto. Es inherentemente controversial. El buen arte puede significar algo diferente para todos, provocando un debate o simplemente un acuerdo o desacuerdo. El buen arte puede causar problemas, pero también puede contribuir a resolverlos.
El buen arte tiene la capacidad de inspirar y provocar puede ser contagioso. También tiene la habilidad de distraer y envolver ya sea que se esté creando o que se pueda estar agradecidos por estar inmersos en él, el buen arte está ahí por cualquier razón por la que haya sido creado.
La mayoría de la gente siente una conexión cuando mira el arte, sobre todo, aquel que les atrae personalmente. Poner este sentimiento en palabras puede ser a veces difícil, pero sólo porque no siempre se puede explicar el significado del arte, en términos concretos, esto no significa que no sea real o importante, y no significa que se esté perdiendo nada.
.
Ahora bien... Que es lo que te inspira para pinta? Que es lo que significa el Arte para ti?
0 notes
notasfilosoficas · 1 year ago
Text
"Es difícil encontrar la diferencia entre el mar y el cielo, entre el viajero y el mar. Entre la realidad y lo que quiere el corazón" 
Haruki Murakami
Tumblr media
Es un escritor y traductor japonés, autor de novelas, relatos y ensayos, nacido en Kioto en enero de 1949.
Sus libros han generado críticas positivas y ha obtenido numerosos premios. Sus obras han sido traducidas a cincuenta idiomas y su estilo, en algunos casos, ha sido criticado por el establishment literario japonés como no japonesa. Su obra esta influida por el surrealismo y la alineación.
Aunque nació en Kioto, vivió la mayor pate de su juventud en Hyogo. Su padre era hijo de un sacerdote budista y su madre de un comerciante de Osaka. Ambos enseñaban literatura japonesa.
Desde su infancia Murakami estuvo muy influido por la cultura occidental, en particular por la música y la literatura, y creció leyendo numerosas obras de autores estadounidenses como Kurt Vonnegur y Richard Brautigan.
Estudio literatura y teatro griegos en la Universidad Waseda, donde conoció a su esposa. Antes de terminar sus estudios, abrió el bar de jazz “Peter Cat” en el cual trabajó junto con su esposa de 1974 a 1981.
En 1986 con el enorme éxito de su novela “Norwegian Woods”, abandonó Japón para vivir en Europa y en los Estados Unidos, regresando a Japón en 1995. 
La ficción de Murakami, es a menudo tachada de literatura pop, es humorística y sureal, aunque al mismo tiempo refleja la soledad y el ansia en el amor en un modo que conmueve a los lectores tanto orientales como occidentales.
Muchas de la novelas de Murakami tienen títulos referidos a canciones como Dance, dance, dance, Norwegian Woods (de los Beatles) y South of the Border (referencia en una canción de Nat King Cole).
Murakami está considerado como una figura importante en la literatura postmoderna y el diario “The Guardian” lo ha posicionado entre los mayores novelistas de la actualidad.
Murakami es capaz de crear mundos que por muy oníricos que resulten, tienen una lógica aplastante, o que  por lo menos tienen una lógica mientras lo estás leyendo.
Según la revista “Esquire” los libros de Murakami pueden leerse en el siguiente orden: “Tokio Blues”, “Kafka en la Orilla”, “Al sur de la frontera, al oeste del sol”, “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”, “La caza del carnero salvaje” y “Escucha la canción del viento y pinball 1973” esta ultima en realidad son dos novelas. Finalmente “De que hablo cuando hablo de correr” y “El elefante desaparece” una antología de historias cortas emotivas, extravagantes y también románticas.
Ha sido considerado al Premio Nobel de Literatura en diferentes ocasiones sin que hasta el momento haya obtenido algún galardón.
Fuente: Wikipedia y esquire.com
47 notes · View notes
jgmail · 5 years ago
Text
Holocausto y libertad de investigación
Introducción para el lector español. El pasado viernes, 18 de mayo, el profesor Robert Faurisson, invitado por Claudio Moffa, profesor de Historia e Instituciones de los Países Afroasiáticos en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Teramo, debiera haber pronunciado una conferencia en el marco del master Enrico Mattei in Medio Oriente. Como era previsible, el escándalo desatado alrededor de Faurisson y de la mera posibilidad de que se expresara públicamente, se concretó finalmente en una prohibición poco ceremoniosa: las instalaciones de las diversas facultades de la Universidad de Teramo quedaban vetadas para el autor francés. Aun así, se decidió seguir con la conferencia aunque esto supusiera celebrarla en un bar. Sin embargo, también el propietario del bar fue intimidado por distintos individuos llegados de Roma que, a voz en grito, se proclamaban "hijos de deportados judíos" y, finalmente, no quedó más alternativa que comenzar las intervenciones al aire libre. Es entonces cuando un par de energúmenos trata de agredir a Faursisson, interponiéndose Moffa, sin evitar,no obstante, el zarandeo y los consabidos insultos. La intervención de las "fuerzas del orden público" se produce posteriormente... para "invitar" a los revisionistas a abandonar la provincia de Teramo con la finalidad de "evitar que se produzcan daños a las personas y a las cosas". 
Sorprendente resulta una de las frases pronunciadas por Faurisson antes de abandonar el lugar. Sonriendo, exclama "Vive l'Italie!"... porque, en Italia, aunque sólo sea, ha logrado hablar durante 40 minutos con la prensa, mientras que en Francia, dada la situación actual, no habría podido ni siquiera abrir la boca sin ser linchado en el intento. En el contexto de los días previos a todo lo relatado, el 16 de mayo, en una publicación italiana en internet, Giovanna Canzano realiza una entrevista a Claudio Mutti, en la que este expone la situación actual de persecución y represión que experimentan los llamados autores <>. Además, describe e ilustra las implicaciones y el alcance del discurso en el que se amparan los inquisidores del "Occidente libre" y de las democracias liberales... Presentamos aquí la traducción en español de dicha entrevista, que, sin duda, resultará sumamente interesante para los lectores ya familiarizados con estas cuestiones y, sobre todo, para quienes, a través de ella, tendrán acceso a una perspectiva por lo general silenciada o, simplemente, perseguida. Buena lectura. Entrevista a Claudio Mutti: HOLOCAUSTO Y LIBERTAD DE INVESTIGACIÓN LA LIBERTAD DE INVESTIGACIÓN OBSTACULIZADA: FANATISMO FUNDAMENTALISTA A la época de la secularización y de la "muerte de Dios" le ha seguido, en el ciclo de la "civilización occidental", una fase de reevangelización bajo el signo de una paródica religión postmoderna que ha sido llamada religio holocaustica. Se trata de una religio ( en el sentido lucreciano y horaciano de "superstición")... por la cual ya no tenemos un "antes de Cristo" y "después de Cristo" sino un "antes de" y "después de Auschwitz". (Claudio Mutti) CANZANO- Permitir la libre investigación, hacer que se abran los archivos acabando con la historiografía sometida a la ideología ¿no cree que es el único modo de descubrir, más allá de la verdad sobre el holocausto, también otras verdades de las que no se nos ha permitido ocuparnos durante estos años? MUTTI – En el caso de los acontecimientos que en el curso de la segunda guerra mundial afectaron a gran parte de la población judía de Europa, lo que obstaculiza la libre investigación no es un simple prejuicio ideológico, sino un auténtico fanatismo fundamentalista. El mismo uso generalizado de un término que pertenece al léxico ritual como el de "Holocausto" (con la mayúscula obligatoria) revela que ha sido impuesta una visión parateológica de la historia; por otra parte, el uso del término hebreo Shoah (siendo la mayúscula igualmente obligatoria) aclara con descarada evidencia la matriz de tal parateologia. A la época de la secularización y de la "muerte de Dios" le ha seguido, en el ciclo de la "civilización occidental", una fase de reevangelización bajo el signo de una paródica religión postmoderna que ha sido llamada religio holocáustica. Se trata de una religio ( en el sentido lucreciano y horaciano de "superstición") que tiene sus particularísimos mártires y santos, sus casos milagrosos, su hagiografía, sus lugares de peregrinaje e incluso un criterio específico para medir la historia, por el cual ya no tenemos un "antes de Cristo" y "después de Cristo" sino un "antes de" y "después de Auschwitz".No serán ciertamente los levitas y los zelotes de esta religio quienes permitirán "descubrir otras verdades", en la medida en que "otras verdades" no pueden existir. La historiografía, por tanto, podrá indagar libremente los hechos históricos, sólo si sabe oponer al oscurantismo impuesto por los nuevos teólogos un espíritu iluminista y la valentía de la iconoclasia. CANZANO – Daniel Jonah Goldhagen con su libro Los verdugos voluntarios de Hitler afirma que los responsables del Holocausto no fueron sólo SS o miembros del Partido Nazi, sino también alemanes comunes, que se comportaron brutalmente o asesinaron a los judíos por convicción ideológica y por libre elección. MUTTI – La conocida tesis del judío americano Goldhagen, según la cual los "ordinary Germans" se habrían convertido en los "Hitler's willing executioners", no dice sustancialmente nada nuevo, por cuanto se vuelve a conectar, actualizándolo en términos holocáusticos, a un viejo filón propagandístico judío-estadounidense que tenía la intención de demonizar a Alemania. Entre toda la amplia literatura existente, me limito a recordar el libro de Paul Winkler The Thousand Years Conspiracy: Secret Germany behind the Mask, que, distribuido por Roosevelt en los ambientes políticos y por Eisenhower en los militares, difundió la convicción de que "el nazismo no es una teoría nueva surgida de las injusticias del Tratado de Versalles o de una crisis económica, sino una expresión de las aspiraciones alemanas de todos los siglos". Anticipando la curiosa teoría de Umberto Eco acerca del Urfaschismus, Winkler enseñaba a los estadounidenses que los Alemanes son nazis - y, por tanto, criminales- ab illo tempore, si no ab aeterno. El programa genocida expuesto en Germany must perish y en el plan Morgenthau fueron las lógicas consecuencias de este racismo antialemán cultivado por algunos agit-prop judeo-americanos. Goldhagen, entonces, ha sido sólo el último en llegar. CANZANO – Sin embargo, Goldhagen dice que el antisemitismo alemán estaba tan difundido, que era tan maligno y que se había alimentado durante tantos siglos de mitos racistas y falsas teorías científicas que deshumanizaba a los judíos y los transformaba en el imaginario colectivo en una especie de enfermedad, incluso en una fuerza demoniaca que había que eliminar de Alemania a cualquier precio. MUTTI – Goldhagen no merece que se gasten muchas palabras en él. El mismo Raul Hilberg ha liquidado su libro como algo "de nulo valor"; para Norman G. Finkelstein se trata de una "excentricidad" que "roza el ridículo" ya que "aunque ostenta el aparato de un ensayo académico (...) se reduce a poco más que un muestrario de violencia sádica". Los verdugos voluntarios de Hitler, insiste Finkelstein, está "repleto de errores garrafales de interpretación de las fuentes y de contradicciones internas, (...) carece de valor científico". Queda, en cualquier caso, el hecho de que la tesis de Goldhagen está ampliamente difundida entre los píos creyentes de la religión holocáustica: es la tesis según la cual la intolerancia hacia los judíos constituye una pura patología mental de los Alemanes y de los Gentiles en general, ya que los Judíos son siempre y en todo lugar pobres víctimas inocentes. Pero, citando una vez más a Finkelstein, " al conceder una total inocencia a los judíos, el dogma del Holocausto confiere a Israel y a la comunidad judía americana la inmunidad de toda legítima censura". CANZANO – Si todos sabían y compartían el exterminio de los judíos, ¿Por qué no se ha encontrado ningún documento firmado por Hitler sobre el exterminio y, en el búnker de Hitler no sabían nada al respecto, ni siquiera su mecanógrafa Junge Traudl, ni un alto oficial de la Wehrmacht activo en el gabinete del Führer durante mucho tiempo? MUTTI – En efecto no existe ningún documento que demuestre una orden o un plan general de exterminio de los Judíos de Europa. En cualquier caso, hay que observar que los archivos de la Bauleitung de Auschwitz (la oficina responsable de la construcción de las presuntas cámaras de gas de Birkenau) han caído intactas en manos de los Soviéticos. Nadie ha podido encontrar allí un sólo documento referente a un plan de exterminio. La objeción por la cual los documentos no existen porque las órdenes habrían sido dadas oralmente y los pocos documentos existentes habrían sido destruidos, no se sustenta sobre ninguna prueba. CANZANO – Los intelectuales como Marx y Freud, sólo por citar a dos, han traído a la cultura occidental ideas que contrariamente a lo que se podía pensar, han creado confusión y alejamiento de los que son nuestros "valores" y nuestra "tradición", mientras ellos siempre permanecen de todos modos ligados a su memoria, veáse el libro de David Grossman L’uomo che corre en el que la búsqueda de la identidad está ligada a la historia de ser judío y a la memoria del pueblo hebreo. MUTTI – El problema consiste precisamente en localizar la identidad del presunto "pueblo hebreo". Los judíos no constituyen una comunidad religiosa: hay hebreos ateos o agnósticos ( usted misma ha citado a Marx y a Freud), judíos que practican el judaísmo, judíos convertidos a otras religiones. No constituyen un grupo nacional: hay judíos estadounidenses (seis millones como mínimo), judíos israelíes, canadienses, franceses, etc. No son un grupo lingüístico: hay judíos que hablan inglés, otros que hablan francés, alemán, húngaro, rumano, ruso, etc; los únicos que hablan una lengua semita son aquellos que, habiéndose trasladado a Palestina, han aprendido esa especie de neohebreo que es la lengua oficial de la entidad sionista. (Y esto, entre paréntesis, debiera llevarnos a reflexionar sobre el concepto de "antisemitismo". Si son semitas quienes hablan lenguas semitas, de ello resulta que la inmensa mayoría de los judíos no son semitas. Y, entonces, ¿qué significa propiamente "antisemitismo"?) Mucho menos los judíos son una raza: hay judíos blancos (entre quienes los asquenazís parecerían tener su origen en gran medida en un pueblo turánico, los Jázaros) pero también negros y amarillos. Según una interpretación de escuela marxista, finalmente, se trataría del residuo de un "pueblo-clase" que ha conservado su propia unidad gracias a un complejo de funciones sociales y económicas muy particul ares; pero es evidente que no todos los judíos han ejercido actividades usureras. Esta imposibilidad de encontrar un criterio sobre el cual fundar la identidad judía ha hecho que muchos judíos hayan buscado sus raíces identitarias inspirándose en el mito bíblico reelaborándolo de manera interesada, produciendo, en definitiva, lo que con terminología kerényana podríamos llamar un "mito tecnificado". CANZANO – Con la liberación se han creado dos nuevos delitos de opinión: la apología del fascismo y el vilipendio della resistenza, hoy con Mastella y el caso de Irving este tipo de delitos va en aumento. ¿Qué más cabe esperar en el futuro para "amordazar la investigación histórica"? MUTTI - De hecho, son bien conocidas las persecuciones de que son objeto los revisionistas y los investigadores reos de violar los dogmas del Pensamiento Único. Desde 1981 hasta hoy el profesor Faurisson pasa de un tribunal a otro; Ernst Zuendel ha sido condenado a cinco años de cárcel "por haber negado el Holocausto"; Jürgen Graf ha sido forzado al exilio; David Irving ha pasado un año en prisión por haber dado un discurso; y la enumeración podría continuar con decenas y decenas de casos que se han producido en todo el "Occidente libre". ¿Qué más cabe esperar? La continuación de la caza de brujas dará lugar a otras condenas de cárcel, a nuevas medidas de despidos ( como en los casos de Michel Adam, Vincent Reynouard, etc), a excomuniones como la emitida hace unos días por los inquisidores Gattegna y Mantelli contra el herético profesor Claudio Moffa, a multas astronómicas, a amenazas, a agresiones ( tal y como le ha sucedido a Faurisson), a atentados contra las librerías (véase la Librairie du Savoir), a eliminaciones físicas ( como con François Duprat). Asistiremos probablemente también a un nuevo lanzamiento de los métodos psiquiátricos de represión, como nos lleva a considerar el reciente caso del profesor Pallavidini, para quien un inspector escolar ha pedido una "visita colegiada"; y también a la recuperación de las quemas de libros, como deja presagiar la quema de 20.972 ejemplares de "libros prohibidos" decretada por un tribunal de Barcelona a instancias del Centro Simon Wiesenthal y de "SOS-Racismo-España". Temo, en definitiva, que tenga razón Robert Faurisson cuando afirma que el futuro es luminoso para el revisionismo, pero oscuro para los revisionistas.
0 notes
misesreport · 6 years ago
Text
El peligroso posmodernismo
Es muy complicado definir la época que estamos viviendo, algunos la llaman postmoderna, pero incluso es difícil ponerse de acuerdo con el nombre. La vasta literatura incluye “postmodernismo”, “post – modernismo”, “Post – modernismo” y “post – Modernismo”.
Jean Fracois Lyotar, filósofo francés y uno de los principales intelectuales de la “teoría crítica”, en su libro “La condición postmoderna: un…
View On WordPress
0 notes